|
|
 |
Técnicos realizan dinámica durante taller |
|
|
|
|
|
Generar una cultura sobre la implementación de las reglamentaciones y normas para el aseguramiento y la calidad e inocuidad como requerimientos del mercado; y demostrar de manera práctica los conceptos teóricos del manejo poscosecha, fueron los objetivos principales de una jornada de capacitaciones teórico-prácticas, denominada Tratamiento poscosecha de granos básicos, impartidas por la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Área de Inocuidad de Alimentos y Agricultura Orgánica, en coordinación con el equipo de Sanidad Animal e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del PAF Cadenas Productivas.
Productores que forman parte de diferentes Centros de Acopio y Servicios (CAS), técnicos de la DGSV y del equipo PAF MAG/IICA participaron en el evento. Especialistas de la DGSV impartieron temas como factores generales que afectan los granos; inocuidad de los alimentos e introducción a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA); sanidad e higiene de los trabajadores; recomendaciones para el secamiento y almacenamiento; uso de la fosfamina y silos metálicos, entre otros.
“Hablar de este tema es un reto, explica Ana María López, técnico en marketing de la cadena de granos básicos, pero también una gran oportunidad de negocio, dice, ya que permite a los pequeños productores entrar a mercados cuya exigencia por la calidad del producto, la implementación de buenas prácticas, el cuidado del medio ambiente y la salud humana es muy alta”.
Las jornadas, que se desarrollaron en las zonas central, paracentral y oriental del país, incluyeron prácticas en los CAS sobre fumigación en sacos de frijol y en silos metálicos, medición de áreas para determinar la cantidad de pastillas a utilizar en la preparación de silos, donde se tomaron en cuenta las indicaciones brindadas durante la mañana de capacitación. El evento se enmarca dentro del POA 2013 del PAF Cadenas Productivas, que tiene como indicador de resultado la asistencia técnica directa a los Centros de Desarrollo Productivo (CDP) y Centros de Acopio y Servicio (CAS).
Difusión de conocimientos
Por otro lado, técnicos de producción de la cadena de frutas, quienes imparten Escuelas de Campo (ECAS) en los distintos Centros de Desarrollo Productivo (CDP) y brindan asistencia técnica directa en las parcelas de los productores beneficiarios, participaron, el 21 de enero, en el Taller sobre empresarialidad y asociatividad, impartido por el equipo de comercialización y desarrollo empresarial de la misma cadena productiva.
El taller surge como una iniciativa del equipo de desarrollo empresarial, con el objetivo de que los técnicos de producción conozcan, y puedan reforzar a los productores, ciertos temas relacionados con la asociatividad, la comercialización y gestión de calidad, que están vinculados con el proceso de consolidación de los Centros de Acopio y Servicios (CAS).
“Los técnicos en producción contribuirán a que la temática mencionada se disemine a través de las 110 Escuelas de Campo que se imparten dentro de la cadena, con lo que lograremos una mayor cobertura de productores capacitados”, explica Walter Alfonso Flores, facilitador del taller.
Temas y actividades relacionadas con la empresarialidad, características emprendedoras y comercialización fueron desarrolladas durante el taller, mediante la utilización de la metodología CEFE: juegos, dinámicas y trabajos en grupo permitieron a los técnicos vivenciar experiencias que luego utilizarán para generar conocimiento.
Una segunda jornada de capacitación se llevará a cabo durante la primera semana de febrero, donde se reforzarán los temas de comercialización y planes de producción en gestión de calidad.
|