|
|
 |
Agricultores exponen sus experiencias |
|
|
|
|
|
“Comprendí que si quería producir más y mejor, tenía que enfrentar y corregir todas las prácticas negativas que por tradición había efectuado. Con el PAF, entramos en un mundo desconocido, pero que nos motivó al cambio”, manifestó Víctor Manuel López, productor de aguacate, durante su intervención en el Intercambio de Experiencias de Innovaciones Tecnológicas de la cadena de frutas, del programa PAF Cadenas Productivas.
Tener el valor de comentar en público los desafíos enfrentados para mejorar las prácticas productivas y articularse con mercados formales, constituye un ejemplo vívido de las transformaciones que ha realizado el Programa en las experiencias de agricultores y agroempresarios dedicados a la fruticultura, quienes han cambiado su calidad de vida durante los últimos meses, gracias al acompañamiento del Programa.
Como López, otros siete productores atendidos por la cadena de frutas, contaron sus testimonios ante casi 200 personas durante el Intercambio de Experiencias, realizado este día en un hotel capitalino.
La actividad propició el encuentro entre productores de diversas zonas del país y técnicos de la cadena de frutas del PAF Cadenas Productivas, con el fin de intercambiar experiencias en aplicaciones de innovaciones tecnológicas que han permitido superar cuellos de botella y lograr mejoras en la producción, cosecha, comercialización y asociatividad.
La producción de plátano utilizando altas densidades de siembra; mejora en la producción y productividad, a través de la aplicación de prácticas agronómicas; el cultivo de Aguacate de la variedad Booth – 8 como una nueva opción para condiciones de baja a media altura y la diversificación de cultivos a través del ordenamiento de los mismos, con un manejo agronómico adecuado y la aplicación de prácticas culturales, fueron, entre otras, las temáticas desarrolladas.
Los productores han aprendido estas innovaciones gracias a la capacitación constante a través de la metodología de Escuelas de Campo (ECAS), proporcionada por los técnicos del PAF Cadenas Productivas.
Representantes de dos Centros de Acopio y Servicios (CAS) dedicados a la comercialización de plátano- Salvatierra y Valles Unidos- brindaron testimonio sobre los beneficios de implementar buenas prácticas poscosecha y dar un valor agregado a la producción para lograr, así, mayor acceso a mercados formales. La cadena de lácteos también se hizo presente, a través del testimonio de representantes del CAS San Ildefonso, conformado a partir de una estratégica gestión organizativa.
Para consolidar el aprendizaje derivado de cada intervención, finalmente, el Especialista en Agronegocios del PAF Cadenas Productivas, Rolando Téllez, desarrolló el tema de Asociatividad Empresarial y su importancia para la implementación y consolidación de los Centros de Acopio y Servicios.
El PAF Cadenas Productivas, implementado desde el año 2011, está basado en una lógica de intervención productiva, que prioriza diez cadenas agroproductivas específicas: frutas, granos básicos, hortalizas, miel, cacao, café, lácteos, acuicultura, turismo rural y artesanías.
A la fecha, son numerosos los logros cosechados producto de la intervención en los territorios. Entre estos destacan:
- Mayor acceso de los productores a los mercados formales
- Elevación de la productividad por área sembrada
- Fortalecimiento de las capacidades de gestión de los negocios
- Promoción de la inversión privada.
|