El Proyecto IICA/RedSicta revisó los resultados de sus proyectos de innovación tecnológica, correspondientes al año 2013, y de la última campaña de producción con sus beneficiarios, en el marco de la Primera Reunión Ordinaria de la Red Nacional de Innovación Tecnológica.
Participaron los representantes de los 10 Centros de Acopio y Servicio (CAS) y técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de la Dirección de Agronegocios; la conducción estuvo a cargo del enlace técnico del proyecto con el apoyo de la Oficina del IICA.
La ocasión permitió realizar una retroalimentación sobre la utilización del secado de frijol con el uso de plástico negro y la comercialización bajo el esquema de CAS. Con relación a este último punto, los productores manifestaron que habían aumentado sus proveedores de granos hasta en un 50%, asegurando con ello mayores volúmenes acopiados para la venta.
De esa manera, el IICA/RedSicta ha logrado que los agricultores de maíz y frijol tengan una mejor perspectiva en cuanto al aprovisionamiento y está latente continuar con el impulso para superar “cuellos de botella” relacionados con la comercialización.
En la reunión, se perfilaron actividades que puedan facilitar y fortalecer los negocios durante los próximos 6 meses. Por ejemplo, el grupo externó el interés de formación en: comercio y compras asociativas; elaboración de proyectos y movilización de recursos; adaptación al cambio climático; consolidación de las organizaciones; sondeos de mercados; ruedas de negocios; canales de comercialización e información de precios.
De esa manera, la reunión abrió la puerta a la planificación para 2014. Esta se concentró en la identificación de mecanismos de difusión de tecnologías que ya se comprobaron exitosas u otras que solventen aspectos de productividad en campo. También, el énfasis estará puesto en giras, días de campo, talleres de difusión, fortalecimiento de capacidades, incluyendo la gestión administrativas de redes.
Actualmente, los CAS han dado pasos importantes para entrar a convenios formales de venta, especialmente en sorgo, pero hay tareas pendientes en los otros granos.
Cabe resaltar que la pre-existente figura asociativa de los CAS, potenciada y difundida gracias a IICA/RedSicta con otros grupos de agricultores, ha permitido que estos tengan credibilidad en sus zonas de influencia y son vistos como una entidad o medio confiable para llegar al mercado formal, desplazando a los intermediarios o “coyotes”.
Se proyecta una próxima reunión en tres semanas. El Proyecto IICA/RedSicta tiene un carácter regional, es financiado por la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE), y apoya a pequeños productores de maíz y frijol.
|