Los consorcios locales de investigación e innovación, del producto cadena yuca, fortalecieron sus capacidades técnicas con el curso teórico-práctico “Manejo eficiente de germoplasma avanzado de yuca (Manihot esculenta)”, realizado a mediados de agosto.
La aplicación eficiente de metodologías para el incremento de semilla y el establecimiento de ensayos de validación, a partir de vitroplantas de yuca, fueron los ejes centrales del aprendizaje.
El Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación CLAYUCA efectuaron la capacitación, la cual estuvo dirigida a técnicos, investigadores y especialistas de los Institutos Nacionales de Investigación de Centroamérica.
Nueve unidades de contenidos fueron desarrolladas en cuatro días de trabajo, incluyendo prácticas en campo. Los principales conocimientos versaron sobre: Cultivo de tejido en yuca y sus aplicaciones prácticas, Etapa de la micropropagación; Recepción y manipulación del material in vitro; Preparación y adecuación del sustrato para trasplante; Apertura de recipientes y trasplante; Manejo de plantas con el sistema de cámaras húmedas; Manejo en casa malla; Manejo de la sanidad vegetal dentro de las cámaras húmedas e Inducción al método de macro-propagación en yuca.
Ericson Aranzales de CIAT y Armando Bedoya de CLAYUCA fueron los encargados de elevar las destrezas y fomentar los aprendizajes en el grupo.
Las entidades, que actuaron coordinadamente para llevar a cabo esta acción, se han comprometido a efectuar acciones que apoyen la competitividad del cultivo bajo un esquema de innovación tecnológica y gestión de conocimiento. También, proyectan dotar de materiales genéticos, de alto potencial de rendimiento y contenido de almidón, a los seis países de Centroamérica, en un futuro cercano.
Santos Rafael Alemán, Director del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) “Enrique Álvarez Córdova”, sede del evento en este país, indicó a los participantes la importancia de traducir los conocimientos en extensión y en acciones orientadas a la seguridad alimentaria. Además, exhortó a trasladar el conocimiento a los productores, reconociendo la responsabilidad de sumar insumos técnicos en los procesos de validación previos.
Por su parte, Nadia Chalabi, Especialista en Competitividad del IICA, resaltó la importancia del fortalecimiento institucional, el trabajo con enfoque de cadena de valor, y el mejoramiento de la producción, aspectos que potencia el Programa.
Allan Meneses de la Unidad Coordinadora del PRIICA señaló que se potencia el trabajo con materiales genéticos mejorados de yuca, y para ese propósito es necesario que cada país cuente con técnicos capacitados en el manejo de los mismos, a fin de desarrollar los ensayos y validaciones con efectividad.
|