El Salvador fue la sede de la LVI Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), un espacio donde se celebró un intercambio de conocimiento científico y técnico en materia de investigación, innovación y desarrollo agroalimentario ante los desafíos que supone el cambio climático en la lucha por la seguridad alimentaria y nutricional.
Bajo el lema “Innovación Tecnológica ante el Cambio Climático: Desafío para la Seguridad Alimentaria” el evento fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), del 25 al 29 de abril de 2011.
La actividad contó con la presencia de más de 300 profesionales, investigadores, científicos, estudiantes, funcionarios públicos y de Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIAS) de la región, organismos internacionales, universidades y representantes del sector privado.
El acto inaugural fue presidido por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Guillermo López Suárez; el Viceministro de Agricultura y Ganadería, Hugo Flores; el Director Ejecutivo del CENTA y Presidente Ejecutivo del Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), René Rivera; el Secretario Ejecutivo del SICTA, Francisco Enciso, y el Representante de la FAO en El Salvador, Pedro Pablo Peña.
Ante una selecta audiencia nacional e internacional, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Guillermo López, presentó en detalle el Plan de Agricultura Familiar, los cuatro programas que lo conforman, el papel de los cooperantes internacionales acompañantes, entre ellos la FAO y el IICA.
El alto funcionario hizo énfasis en el papel del CENTA en esa nueva dinámica agrícola en El Salvador, donde la innovación cobra especial relevancia; así como la aplicación de moderna tecnología, las nuevas investigaciones en agroenergía y biotecnología.
“Necesitamos instituciones que definan el rumbo, que acompañen con acciones y marquen nuevas trayectorias tecnológicas y paradigmas, hoy más que nunca necesitamos fortalecer la institucionalidad pública, donde están los INIAS, así como el sistema educativo y las universidades, en las cuales debemos invertir más recursos para que puedan jugar su rol, brindar su apoyo desde la ciencia y la técnica; así como establecer normas y estándares que influyan sobre el ritmo y la dirección de las innovaciones” enfatizó René Rivera, Director Ejecutivo del CENTA y Presidente Ejecutivo del Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), durante su discurso.
Rivera mencionó como planteamiento del foro que la única forma de hacer frente al cambio climático es a través del trabajo coordinado y el aprendizaje por interacción.
Al evento asistieron representantes de países como Estados Unidos, México, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Japón, entre otros.
El país ha sido nueve veces sede de esta prestigiosa reunión científica, y esta edición contó con selectas ponencias, giras de campo, mesas de trabajo y avances técnicos.
|