La planificación de la segunda fase del Programa de Agricultura Familiar para el Encadenamiento Productivo (PAFEP) fue analizada y discutida, el pasado 20 y 21 de mayo, por autoridades y funcionarios del Ministerio de Agricultura (MAG) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El tema central del encuentro giró en torno de la búsqueda de una ruta efectiva y contundente que logre resultados idóneos de alto impacto en el corto plazo; es decir, desde junio hasta diciembre de este mismo año, lo cual se traducirá en beneficios tangibles para unos 19 mil productores en esta primera fase del PAFEP.
La ruta identificada incluye una serie de acciones estratégicas clave como la implementación de más de mil Escuelas de Campo (ECA´s) y el lanzamiento de un novedoso sistema de extensión agrícola, la constitución del sistema nacional de abastecimiento, la constitución de mesas de cadenas productivas y la firma de acuerdos de competitividad con las organizaciones de productores, la disposición de crédito a los productores y el acompañamiento técnico para su real acceso, el impulso a la producción de semillas de calidad para maíz y frijol, la introducción de la agroplasticultura que garantice calidad y productividad, entre otras acciones estratégicas.
Los encadenamientos productivos en granos básicos, café, hortalizas, frutas, miel, cacao, lácteos, acuicultura, turismo rural y artesanías, significarán un verdadero apoyo para las familias productoras integradas a los mercados, pues se les asesorará en el incremento de la producción, productividad, calidad y rentabilidad, y adicionalmente a la consolidación de ofertas y enlace a los mercados y desarrollo de emprendedurismo.
Con un fuerte espíritu de equipo, integración y pertenencia, los participantes lograron, además, homologar su conocimiento sobre el PAF y garantizar la máxima coordinación y articulación para obtener los mejores resultados de amplio impacto a nivel nacional y en beneficios de los productores y productoras del país.
|