A petición de la Asociación de Productores de Aguacate de El Salvador (PRODAES), la Oficina del IICA en El Salvador solicitó cooperación horizontal a la Oficina en Perú y al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) para realizar una videoconferencia que permitiera, a la mesa de frutas, conocer y aprender cómo Perú logró exportar el aguacate Hass al mercado de los Estados Unidos de América.
Expertos del SENASA expusieron los resultados de un estudio donde demostraron que el aguacate Hass no era hospedante de la mosca de la fruta, principal limitante para incursionar en el mercado antes referido.
Mediante este tipo de actividades queda evidenciado que las mesas técnicas promueven la captura de conocimiento técnico, sin fronteras, y abren espacios de intercambio de experiencias exitosas.
Miel
Los integrantes efectuaron un análisis de la cadena y del proceso de definición de la currícula que se desarrollará en las Escuelas de Campo (ECAS) apícolas. Algunos de los ejercicios derivaron en un análisis estratégico sobre el mercado y sobre el formato de negocio que pudiera ser competitivo en un futuro cercano, la identificación de acciones a corto plazo para generan cambios cualitativos y la detección de cuellos de botella.
En las próximas sesiones, se discutirán los contenidos temáticos que los apicultores deben aprender para mejorar el potencial de su negocio.
Hortalizas
La propuesta de temas para elaborar la currícula de las Escuelas de Campo (ECAS) fue el principal punto de discusión en la última sesión de la mesa hortícola. El resultado del diálogo fue una lista muy variada de temas: cómo lograr asociatividad entre productores, manejo biológico de plagas y cultivos, agricultura protegida, diseño de planes de manejo de fincas, protección de suelos, utilización eficiente de insumos y pesticidas.
Por ser muchos los temas de interés para los productores, se acordó ampliar la lista en la próxima sesión programada para el 29 de septiembre. En esa fecha, se espera presentar un mapa de zonas de cultivo, trabajo que será elaborado en conjunto entre el Centro de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y el IICA.
Cacao
En la mesa de cacao, la discusión se centró en la identificación de zonas geográficas con mayor potencial para el cultivo. Se revisó un estudio realizado por FOMILENIO que identifica como áreas más aptas para cultivar cacao aquellas que se encuentran a una altura por encima de 100 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, por las experiencias compartidas, se determinó que también deben tomarse en cuenta las zonas costeras, donde ya se han obtenido muy buenos resultados de adaptación.
La definición de la currícula a estudiar en las Escuelas de Campo (ECAS) y los criterios de selección de productores de cacao a ser beneficiados en el Programa PAF Cadenas Productivas serán los puntos a discutir en la próxima sesión.
Lácteos
El tema del uso del fondo de incentivos discutido por la mesa láctea en su última reunión. Partiendo de la idea de que éstos deben utilizarse para resolver cuellos de botella y mejorar el nivel de competitividad de las cadenas, se concluyó que una parte de estos fondos deben aplicarse para establecer una red de frío, con tanques y camiones cisterna.
Invertir en máquinas de ordeño, pipas de recolección, biodigestores y tecnología para sellado y pre sellado del envasado de la leche fueron otras de las propuestas discutidas. Además, se determinó que el mejor mecanismo para la entrega del incentivo es otorgarlo a sociedades o cooperativas de ganaderos de tipo empresarial, que puedan administrarlo adecuadamente y que estén legalmente establecidas.
|